Skip to main content

Capcom está atravesando uno de sus mejores momentos en su historia. Los juegos que están por venir son esperadísimos, Street Fighter 6 vendió más de cuatro millones de copias y en EVO, sus juegos fueron los que más jugadores convocaron. No sólo con nuevas ideas es que el desarrollador nipón se está luciendo, sino también con lo que muchas veces suele leerse como oportunismo: las colecciones y reediciones de juegos clásicos. En este caso nos ocupa Marvel vs. Capcom Fighting Collection: Arcade Classics, un compendio que contiene 6 juegos legendarios de peleas y un visitante al que prácticamente todos conocen: The Punisher.

Digo que a veces se lee como oportunismo porque en el grueso de las oportunidades, estos compilados no son más que un puñado de roms más o menos bien presentados -en el mejor de los casos- a los que la comunidad rápidamente da la espalda porque cuando se trata de juegos descatalogados, existen otras vías para acceder a ellos. Y si bien las colecciones de Capcom suelen estar realizadas con mucho amor y atención al detalle, estamos ante una edición que va a marcar un antes y un después en cuanto a cómo hacer un juego de estas características como también en lo que podemos esperar en términos de contenido y funcionalidad.

La parte troncal de Marvel vs. Capcom Fighting Collection: Arcade Classics nos cuenta la historia de cómo Capcom empezó a experimentar con personajes de otros universos y se animó a los crossovers, buscando reglas nuevas como las que conforman los juegos que se juegan por equipos -sin ir más lejos, X-Men vs. Street Fighter es el primer juego de lucha por equipos, incluido en el compilado. El recorrido empieza con X-Men Children of the Atom, y sigue con Marvel Super Heroes, el mencionado X-Men vs Street Fighter, Marvel Super Heroes vs Street Fighter y Marvel vs Capcom tanto el primero como el segundo.

Acá empiezan a aparecer las buenas señales porque una de las cosas que podía achacarse a las colecciones anteriores es cierto nivel de delay en la respuesta de los controles, cosa que parece haber sido subsanada por completo en todos y cada uno de los juegos en esta ocasión. Es difícil establecer qué versiones de cada título se está emulando ya que no son de Arcade ni tampoco parecen ser las de Saturn -por lo general, las de Saturn en cuanto a lo hogareño son consideradas las mejores versiones- pero sí puedo decir que en comparación a lo que se puede emular por otras vías, nos vamos a encontrar con juegos totalmente crispy a nivel visual y sonoro.

Los jugadores más experimentados van a notar pequeñas diferencias en el gameplay que tienen que ver con ciertos combos infinitos y exploits que en MvsC Fighting Collection fueron suprimidos con el espíritu de tener un abanico de juegos más balanceado, aunque llama la atención que otros loops infinitos en Marvel vs Capcom 2 por ejemplo, con Ken y otros de características similares siguen estando ahí. Son detalles muy finos que el jugador casual o relativamente experimentado no van a notar, pero aquellos que todavía siguen jugando a más no poder detectarán al instante. En lo personal, no creo que esto empañe la experiencia.

Y es que el balance se antoja como una cosa más bien necesaria porque una de las principales adiciones al paquete es la presencia del netcode con rollback que es ni más ni menos que el mismo que podemos encontrar en Street Fighter 6. Es decir que tanto a nivel cooperativo como competitivo vamos a poder medirnos con personas de todo el mundo -separado en regiones, claro está- en partidas amistosas y por ranking. Capcom muestra un interés en que acá se construya una escena competitiva nueva, porque además del netcode también cuentan todos los juegos con un modo de entrenamiento que permite monitorear aspectos como el hitbox y hurtbox de los personajes, frames, escalado de daño y muchos elementos más como para poder entrenar y mejorar tus habilidades de una manera muy fina. Sería ideal tener algo parecido a los desafíos de combo de Street Fighter -probablemente la mejor forma de aprender los personajes- pero el trabajo que hicieron metiendo semejante telemetría en juegos clásicos es digno de admiración.

Separado entre modo offline y online, lo que nos presenta la Fighting Collection es un carrusel con todos los juegos disponibles en sus versiones en inglés y japonés a elección. Una vez que seleccionamos el juego podemos personalizar la marquesina del arcade con distintos modelos y más de 8 filtros distintos para emular el efecto de las pantallas clásicas de los arcades. Hay también un selector de dificultad e incluso podemos hacer quick saves para guardar el punto específico del juego y retomarlo en otro momento o mismo si queremos cargar una partida en la que perdimos y no queremos usar el “continue”, por ejemplo.

El resto de los agregados harán las delicias de los fanáticos: cada juego tiene decenas de imágenes de arte conceptual, ilustraciones, material promocional en forma de folletos digitalizados, marquesinas de arcades e incluso aquellas marquesinas que contienen las instrucciones con los comandos de los poderes especiales de cada personaje. Cada juego tiene sus inputs, obviamente, pero lo que también nos permite la colección es modificar ciertos macros para, por ejemplo, asignar un botón para los movimientos especiales y otro para hacer los dash o dash cancel: algo que podríamos leer como un parafraseo del control moderno de Street Fighter 6 -pero mucho más limitado, obvio.

Sobre la experiencia de juego en sí no hay mucho para decir que realmente no se sepa: se trata de siete títulos clásicos por donde se lo mire, muchos de los cuales eran muy difíciles de conseguir para jugar de forma oficial, como por ejemplo Marvel vs Capcom 2. Este último definitivamente es el plato fuerte del compilado, pero todos los juegos resultan sumamente profundos y entretenidos, aunque algunos desafiantes por demás debido a sus picos de dificultad. Incluso algunos que pensé que podrían haber envejecido muy mal como el Children of the Atom o Marvel Superheroes me sorprendieron con la frescura de su jugabilidad y sprites absolutamente gigantes.

Lo que sin dudas va a ser divisivo es el costo de admisión para disfrutar de Marvel vs. Capcom Fighting Collection: Arcade Classics. 50 dólares es el precio retail tanto para la versión digital como la versión física que está anunciada para el mes de noviembre. Para quienes están acostumbrados a jugar títulos retro por vías no tradicionales será mucho e incluso desde mi perspectiva a priori me parecía algo similar. Nada más lejos de la realidad: después de pasar horas jugando y revisando estos clásicos hay que decir que con todo lo extra y la posibilidad de que tengan una vida útil infinita gracias al modo online, estamos ante un paquete que excede la a veces absurda ecuación de duración sobre dinero. 

Por fuera de ese detalle ineludible, todo está fantásticamente bien en esta selección de juegos. Desde el punto de vista de la preservación es una clase magistral de cómo deben conservarse y modernizarse los clásicos, con funciones que no alteran la esencia de semejantes juegazos sino que les confieren el poder de ser literalmente imperecederos. El jukebox, el museo, los logros internos que se pueden desbloquear y el modo online con el mejor netcode que hay ahora mismo definen una de las mejores colecciones a las que se puede acceder ahora mismo y que sienta las bases para todo lo que se quiera hacer parecido, venga de Capcom o de quien sea.

Marvel vs. Capcom Fighting Collection

Desarrolla:
Capcom
Distribuye:
Capcom
Fecha de lanzamiento:
12 de sesptiembre, 2024
Disponible en:
Nintendo Switch, PlayStation 4, PC (Steam)
Versión analizada:
PC (Steam)
Nota del editor:
La versión de PS4 es compatible con PS5. La versión de Xbox One fue anunciada para 2025.

«Una de las mejores colecciones a las que se puede acceder ahora mismo y que sienta las bases para todo lo que se quiera hacer parecido, venga de Capcom o de quien sea.»



Jeremías "Chopper" Curci

Entidad biomecánica impulsada por la cafeína. Amante del buen diseño, FIFA y Call of Duty. Maradoniano. Pater familias.

Leave a Reply